
Siempre he creído que los géneros literarios más difíciles de cultivar son aquellos que involucran a la memoria --personal, colectiva--, porque quien escribe tiene la vocación –tentación-- de calcar la realidad, lo cual es en la práctica, imposible. Si un hecho que ocurrió la semana pasada, se aborda de maneras diferentes por los conductores de noticieros, imaginen lo que puede suceder con la reconstrucción de las acciones de alguien que falleció hace muchos años, o aun con ese entrevistado de hoy a quien interrogamos sobre lo que vivió hace cinco o seis décadas. Ni él mismo sabe.
La memoria es la parte de nuestra inteligencia –digo yo-- que nos comunica con el pasado y, por tanto, constituye una referencia directa, yo afirmaría que trascendente, con lo que somos y hemos vivido. En tal sentido, sigo pensando igual que hace veinte años, cuando en la nota de presentación a mi Cuba, revolución en la memoria, se me ocurrió decir, un tanto categórica es cierto, que “la memoria es un oasis en medio del olvido”. En función del trabajo de recuperación de la historia para aquel proyecto, yo había leído algunos textos de filosofía y sicología sobre el tema y me volví más observadora de cómo interactuaban mis entrevistados con su memoria de los hechos ocurridos treinta años antes. De ese ejercicio extraje la convicción que cito, como resumen de la aplicación de mis lecturas.
Hoy, sin abandonar esa tesis, la matizaria un tanto, pues pienso que a veces en el esfuerzo por recordar encontramos referencias ocultas que abren una puerta y luego otras capaces de completar una historia. Son las coyunturas en las que la memoria entra en batalla frontal con el olvido y sale triunfante, aunque en ningún caso hay que esperar exactitudes, sino aproximaciones. Tan relativos son los productos del pensamiento. Por ello resulta muy acertado el título de la biografía escrita por Savigneau, justamente porque la vida se vive y luego, a la hora de recordarla, se inventa. Esto fue lo que hizo Marguerite Yourcenar cuando utilizó las viejas fotos familiares para dar cuerpo a su parentela más remota, en especial a una madre que no conoció, en Recordatorios. Ella fue un genio de las letras, pero la acción es dable a cualquiera de nosotros y de hecho, la practicamos constantemente.
Es por ello que veo la memoria como un oasis en ese desierto infinito que nos rodea cual una galaxia: el olvido. Cuantitativamente es simple: Hay más olvido que memoria.
La memoria que se expresó primero en la vocación oral de narrar, y luego en la letra escrita, hizo que llegaran a nosotros historias en las cuales navegan juntos, tal vez con la misma cuota de participación, memoria y olvido. Para que la realidad cotidiana se convierta en historia y nuestra propia capacidad de olvidar haga sitio a la maravilla de la fantasía.
PD. Feliz 2011. Van mis deseos de que reinventen la vida. Hay que seguirlo intentanto.
Iniciar el año con tus reflexiones, me permite entender aspectos tan importantes como la memoria y el olvido...gracias !!
ResponderEliminarMuy bien muchachita, muy bien....
ResponderEliminarNo es fácil eso de la memoria, el olvido y las versiones que se dan de los hechos que quedaron atrás, lejos...llevarlo al papel y entenderlo y tú lo logras Miner...
Lo importante, yo creo, sobre todas las cosas, es que aún podamos recordar o tener por lo menos una idea lejana de lo que sucedió...porque cuando comienza a borrarse el cassette, eso sí que significa una pérdida irreparable, ahí es que comenzamos a perder pedazos de nuestra vida, con esa no- memoria......¿.........?.......y así nos podemos quedar....
Órale.
Soy tu seguidora del blog, se me ha hecho excelente y de mucha calidad,
ResponderEliminar